CAPOEIRA

La capoeira que el 2014 fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO se define como un arte marcial afro-brasileño que combina facetas de danza, música y acrobacias, así como expresión corporal.

Fue desarrollado probablemente a principios del siglo XVI en Brasil por descendientes africanos con influencias indígenas. Sobre el origen de la palabra capoeira existen varias teorías.

Según Wikipedia una de ellas viene establecida por la lengua tupí-guaraní donde, kapuêra (ka´ávy = campo, matorral; puêra = que ya fue) resulta en la secuencia de las palabras capuíra, capoêra y capoeira. Según algunos estudios, la palabra capoeira designaría un tipo especial de jaulas, usadas en el transporte de aves (capón), que eran conducidas por esclavos a los mercados. El término se extendería de las jaulas a los esclavos, traídos de Angola, en África. Según los defensores de esa hipótesis, mientras aguardaban la llegada de los comerciantes, los esclavos se divertían en la práctica de su arte-lucha, pasando también a denominarse igualmente bajo ese término (capoeira).

La capoeira es conocida por sus por sus rápidos y complejos movimientos, que utilizan los brazos y las piernas para ejecutar maniobras de gran agilidad en forma de patadas, fintas y derribos, entre otros. Aun así la parte física de la Capoeira es solo la primera ya que también incluye una manera de vida, un camino de crecimiento interior que tiene como fin el desarrollo de sabiduría.

El instrumento típico para interpretar la música que acompaña a la Capoeira es el Berimbau. Un instrumento de cuerda hecho de una vara de madera flexible y un alambre metálico, al que se le agrega una calabaza que sirve como resonador. Durante la roda de capoeira el Berimbau marca el ritmo y el estilo del juego.

En la actualidad se diferencian tres estilos de Capoeira: El estilo Angola, el estilo Regional y la Capoeira Contemporánea que suele ser una mezcla de estos dos estilos anteriores.

Anuncio publicitario